miércoles, 21 de abril de 2010

Orientación










El profesor divide la clase en grupos y le da a cada capitán un plano del colegio .
Los mayores utilizan el plano de un pueblo, de una montaña y sus alrededores, de cualquier paraje no peligroso de varios km. cuadrados, etc.
El plano está hecho a escala y tiene las proporciones exactas. Esto quiere decir que si en la realidad algo mide 100 m., en el plano, eso mismo, medirá 10 cm, por ejemplo.
Por tanto, si en la realidad mide 10 m., en el plano corresponderá a 1 cm. Es fácil.

El siguiente paso es buscar algo que está escondido en algún punto marcado en el plano y hacerlo con rapidez. Si el objeto escondido contiene alguna pregunta de lenguaje, matemáticas, educación física, etc. , habrá que responder correctamente.

En competición, habrá que buscar cinco o más puntos diferentes y volver al control de inicio antes que los demás grupos.

Orientación

domingo, 4 de abril de 2010

Expresión corporal

Muy importante. Cursos: tercero, cuarto, quinto y sexto.
Ponte las pilas.
Todos los chicos y chicas deben presentar, antes de las vacaciones de verano, dos trabajos de expresión corporal:

1º) INDIVIDUAL
- Sobre el escenario
- Disfrazado con los elementos propios del personaje
- Un minuto de duración

2º) POR PAREJAS
- Sobre el escenario
- Disfrazados con los elementos propios de los personajes
- Un minuto de duración

Esto quiere decir que desde ahora mismo tienes que empezar a ensayar para:

- Elegir tema
- Estudiar a fondo las características del personaje que vayas a representar
- Memorizar el texto, los movimientos en el escenario, las acciones, etc.

POSIBLEMENTE, ESTOS TRABAJOS SE EXPONGAN AL FINAL DEL CURSO EN PÚBLICO PARA EL RESTO DE LOS CURSOS Y SE HAGA UN VÍDEO CON LOS MEJORES (SI LOS PROTAGONISTAS DAN SU PERMISO).

ES TRABAJO OBLIGATORIO Y TIENE NOTA.
APROVECHAREMOS PARA ENSAYAR DURANTE ALGUNAS CLASES.
PODÉIS PREGUNTARME TODO LO QUE QUERÁIS.

LOS MEJORES IRÁN A UNA LISTA QUE YO TENDRÉ PREPARADA POR SI, ALGÚN DÍA, ALGUNA PRODUCTORA DE TELEVISIÓN QUIERE PONERSE EN CONTACTO CON VOSOTROS (CON EL PERMISO DE VUESTROS PADRES, POR SUPUESTO).

jueves, 1 de abril de 2010

Kasparov, entre los más grandes
































































Esto es un VÍDEO de una partida de Kasparov cuando tenía 14 años.
A ver si eres capaz de seguir las explicaciones de este periodista experto en ajedrez que se llama Leontxo García.
Pero, también aquí, aparecen MUCHOS OTROS VÍDEOS con otras partidas y comentarios interesantes.




En esta página web podrás ver el desarrollo de MUCHAS PARTIDAS DE AJEDREZ de jugadores que están entre los primeros del mundo.
Por supuesto, es imposible que puedas comprender todas las razones por las que se ejecutan esos movimientos sobre el tablero, pero, poco a poco, te irás familiarizando (si te gusta, claro) con las diferentes posiciones de las piezas durante una partida.
Como la partida está apuntada a la derecha EN INGLÉS, tienes que tener en cuenta lo siguiente:
CABALLO = N
ALFIL= B
TORRE= R
DAMA= Q
Porque, en inglés, el nombre de esas piezas comienza por esa letra.










viernes, 26 de marzo de 2010

Jeroglíficos















¿Qué es un jeroglífico?
Es un mensaje en clave que hay que descifrar. Normalmente, aparecen unos dibujos mezclados con letras y números y te plantean una pregunta que tienes que responder.

¿Cómo se descifra?
Tienes que contestar a la pregunta que te hacen. Pero ten cuidado, sólo hay una respuesta correcta y tiene que ser exacta. Para encontrar la solución buena debes seguir el orden que figura en el dibujo y convertir lo que ves en una frase que tenga sentido. Además, debes saber que:
- La letra "r" y la "rr" se pueden intercambiar sin problemas, porque lo importante es cómo suenan.
- Las letras "y" y "ll" también se pueden intercambiar.
- Puedes meter en la frase alguna que otra preposición: a, ante, en, de, con, etc.



Pistas:
1. Los tres estilos de la antigua arquitectura eran: dórico, jónico y corintio.
2. Arosa es el nombre de una ría del norte de España.
3. Esos sillones se llaman también sedes.
4. Altar y ara significan la misma cosa.

Aumenta el tamaño del jeroglífico con la lupa.



martes, 16 de marzo de 2010

Audio

Esto es una prueba de audio. Pincha aquí.
Este título no es importante. No hace falta que entres. Es sólo una prueba de audio para intentarlo más adelante con contenidos interesantes.

Fichas de Educación Física













Aquí tenemos algunos ejemplos de lo que deben ser las fichas de Educación Física.
Ponemos el TÍTULO al juego con mucha claridad y a continuación:
1ª) Página: MATERIAL - REGLAS
2ª) Página: CUALIDADES FÍSICAS - SEGURIDAD - DIBUJO
Todo esto es sencillo y rápido, pero las reglas deben estar muy bien explicadas y el dibujo debe representar lo que ocurre de forma que se comprenda con una sola mirada.
PABLO, por supuesto, es un artista.
En cuando a las faltas de ortografía que de vez en cuando se ven por ahí... ya hablaremos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Teatro. Nuevo.

http://vimeo.com/9674780
VÍDEO
¿Reconoces al actor que aparece en este enlace? Luego me cuentas.
Autor: EDGAR ALLAN POE
Obra: "El tonel de amontillado".

Por ahora parece que este enlace está bloqueado. Lo dejaremos para después.

LA CELESTINA
En los próximos días viene al teatro Cánovas de Málaga (tienes un enlace en la sección de "teatro") una compañía que va a representar LA CELESTINA. Es una obra importantísima que quizás le interese ver a alguno de tus familiares. No es una obra para niños pero... nada se pierde con preguntar.

domingo, 7 de marzo de 2010

Magnus Carlsen







Magnus Carlsen, noruego, es un chico prodigio del ajedrez que hace muy poco tenía vuestra edad y que ahora está entre los mejores del mundo.








sábado, 6 de marzo de 2010

Lógica

1. ¿Qué número falta en la siguiente serie?

1 - 5 - 10 - 16 - 23 - 31 - ......

2. Un hombre va por la calle con un saco lleno de panes. Se encuentra a un mendigo y le da la mitad de los panes que lleva más medio pan. Después se encuentra con otro mendigo y le da la mitad de los panes que le quedan más medio pan. Más tarde se encuentra con un tercer mendigo y también le da la mitad de los panes que le quedan mas medio pan. En ese momento descubre que ya no tiene ningún pan. ¿Cuántos panes tenía al principio, es decir, antes de encontrarse con el primer mendigo?

3. Estás al lado de una fuente con dos garrafas vacías. Una de las garrafas tiene capacidad para tres litros justos. A la otra le caben cinco litros justos. Tienes que conseguir cuatro litros justos. ¿Cómo lo harías? Puedes llenar y vaciar las garrafas las veces que quieras, pero esos recipientes no tienen ninguna señal que indique cuánta agua tienen en cada uno de los momentos.

4. Descifra el siguiente mensaje de un famoso espía ruso de "El Tejar":

ACABPECRUDCIETAFROGJA

Tú también puedes inventar mensajes en clave para tus amigos. Prueba con el siguiente:

ZLLEYGAXLAWSEVMAUNATSANSTA

5. Para practicar con más juegos de lógica pincha en el siguiente enlace:
http://juegosdelogica.net/logica/logica.php

Son juegos de lógica, de estrategia, de inteligencia. Investiga y practica con los que te gusten. Debes saber que la inteligencia de una persona normal es de 100-120 aproximadamente. Se llama coeficiente intelectual. Échale un vistazo a las personas más inteligentes del mundo. Es interesante.

MARTA EUGENIA
¿Sabes que en Fuengirola ha abierto una especie de academia una mujer superdotada que tiene 218 de coeficiente intelectual? Se llama MARTA EUGENIA RODRÍGUEZ DE LA TORRE. Investiga sobre ella en la red. Te sorprenderán muchas de las cosas que ha conseguido.



Ajedrez. Fotos 1







Mueven las blancas. La jugadora de la derecha, AMIN, está muy tranquila, porque ya ha visto cuál es el mejor movimiento que puede realizar. Amplía la imagen y... ¿Qué harías tú?


VICENTE está mirando el ranking correspondiente a los últimos días y no está muy de acuerdo con los resultados. Atención a todos: hay que respetar al máximo las posiciones que hemos conseguido después de nuestras últimas partidas.
En el ajedrez puede haber jugadores con problemas y espectadores con ideas geniales que se echan las manos a la cabeza porque han visto alguna jugada propia del mismo Kasparov. Pero, hasta que llegue su turno, el espectador número 99, ALBERTO, tiene que morderse la lengua y esperar un poco para ver lo que ocurre.

Ajedrez. Fotos 2






















ESTO ES UNA PLANILLA (haz clic para ampliarla) y sirve para apuntar la partida cuando un jugador está participando en un torneo oficial. Se hace de la siguiente forma:


1. El jugador que lleva las blancas hace su primer movimiento, le da al reloj (para que se detenga su tiempo y empieze a contar el cronómetro del otro jugador) y apunta su jugada en la planilla.

2. El jugador que lleva las negras mueve pieza, le da al reloj (se detiene su tiempo y empieza a contar para el blanco) y apunta su jugada en la planilla.

Y así sucesivamente hasta el final.
Al acabar la partida, cada jugador se lleva a su casa una copia de la planilla y puede repasar tranquilamente las jugadas para analizar todo el proceso.


EL SEÑOR LEAL, campeón de Ajedrez en su casa cuando está solo y futuro campeón del mundo, está reflexionando. Es lo que hay que hacer cuando el otro jugador ejecuta su movimiento. Si no valoramos bien la posición antes de mover pieza, cometeremos errores y no podremos ganar la partida.
TRES JUGADORAS están muertas de risa porque una de ellas le ha pegado un bocado a un caballo en lugar de morder su bocadillo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Problema 1


Tú juegas con las blancas. Aplía la foto. Te toca el turno. ¿Qué harías? Piénsalo bien, la partida se acaba en menos que canta un gallo.



viernes, 26 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

EDUCACIÓN FÍSICA














La Educación Física, eso que antes llamábamos "gimnasia", es mucho más, muchísimo más. Todos los que superan los cuarenta y cinco o cincuenta años recuerdan esa palabra mágica, "gimnasia", que daba nombre a una clase especial en la que se hacía deporte, se jugaba, se practicaban aquellos típicos movimientos un tanto rígidos de la gimnasia sueca, etc. Representaba una clase diferente, divertida, más o menos bien llevada por los maestros de entonces (maestros que no eran espeacialistas en la materia porque esa especialidad llegaría mucho después). Pero todo ha cambiado. ¿Por qué?

1. Los diferentes sistemas de enseñanza han ido "probando suerte" (igual que ocurre con los científicos, que experimentan una y otra vez a partir de una base aceptada como válida) para mejorar los objetivos, los contenidos y todos los factores que intervienen en la educación. Entre todos, pedagogos, profesores, madres y padres y algunos políticos (los nobles, los que de verdad están comprometidos con la causa humana), hemos conseguido acercarnos a la idea de "buena educación" que tenemos como ideal, es decir, a la educación integral, personalizada, etc., etc., que tanto han defendido los "maestros" de verdad, los grandes pedagogos de toda la vida (que, dicho sea de paso, no siempre han tenido que estudiar en una escuela de magisterio, sino que pueden ser poetas, actores, músicos, pintores de brocha gorda, labradores o representantes de corbatas en paro).

2. La Eduación Física representa ahora todo lo mejor que se le puede ofrecer a un niño (dentro de las posibilidades reales) desde un centro educativo en relación con su desarrollo físico integral y en armonía con las demás disciplinas. Los contenidos teórico-prácticos que se ofrecen están mucho más técnicamente fundamentados que hace cincuenta años (menos mal, si no, iríamos de culo) y tienen un objetivo esencial: contribuir a que el niño se desarrolle plenamente en todas las facetas de su vida y en relación armoniosa con el resto de la sociedad.

3. La economía va mejor (al menos en los países desarrollados y en períodos no tan críticos como el presente) y se invierte más en Educación. Esta mayor inversión parece que va acompañada de una toma de contacto con la siguiente realidad: es imposible que el mundo mejore sin que mejore nuestro sistema educativo.

Obviamente, la Educación Física tiene mucho que decir al respecto porque no sólo estamos hablando de deporte, de músculos, de ganar competiciones escolares y sacar algún que otro campeón capaz de ir a las olimpiadas. Estamos hablando también de educación mental, de educación emocional, de terapia con amigos, de acercamiento cordial entre chicos y chicas, de salud, de higiene, de estímulos, de superación personal, de respeto al contrario y a las reglas del juego, de la aceptación de las decisiones de árbitros y jueces, de la visión de la vida como un gran juego en el que hay que compartir y gozar sin pretender ganar a toda costa.

Pues, bien. Esto... ¿qué es? ¿No es esto lo que de verdad queremos para nuestros hijos y lo que hubiéramos deseado para nosotros mismos? ¿Alguien se atreve a decir que esto es menos importante que una clase de matemáticas? ¿Alguien puede asegurar que esto es menos importante que saber diferenciar entre diptongo y triptongo? Todo tiene su función, todo puede ser esencial, pero que nadie ponga en duda que la Educación Física puede ser el "músculo salvaje" que le dé vida a gran parte del sistema.

http://www.tupatrocinio.com/directorio_deportivo.cfm
Es posible que aquí encuentres alguna información que te interese.

http://www.sidisalta.com.ar/Cuerpo.htm#os
El cuerpo humano. Página muy interesante sobre la que mandaré trabajos para clase.


AJEDREZ










¿Estamos frente a un deporte? ¿Es un arte? ¿Es una ciencia? ¿Es un truco de magia...? El ajedrez es un juego impresionante que hace que el niño reflexione con lógica a partir de una serie de reglas y persiguiendo un objetivo claro: dominar la partida, controlar las posiciones de las piezas propias y ajenas, idear planes, combinar elementos, utilizar todos los recursos disponibles que ayuden a conseguir la meta final, ganar la partida. Pero, aunque no se consiga la victoria, todo ese proceso es genial, didáctico, inmensamente creativo.
El niño que juega al ajedrez de vez en cuando crece en capacidad de concentración, en disciplina, en lógica, consigue tener más respeto a las ideas del contrincante, valora mejor las funciones de cada elemento en la propia vida y es capaz de combinarlos con éxito. Todo esto es el ajedrez, algo que, como el teatro, algún día no muy lejano se ofrecerá (es un deseo) de forma sistematizada en los centros escolares.

Por lo pronto, en el colegio El Tejar, ya tenemos un espacio habilitado para la práctica de este deporte-ciencia. Todos los días del año escolar, durante los recreos, en un pequeño recinto adornado con árboles llenos de nuestra particular historia, todos los chicos y chicas que quieran participar se podrán ejercitar sobre el tablero adelantando peones, cabalgando con los caballos, tratando de dominar los espacios con los alfiles, las torres, la dama. ¡Cuidado, que hay jaque! El rey ordena a sus súbditos un nuevo orden para no perder la batalla. Ojalá fueran así todas las guerras. Ya que los adultos no saben controlar su agresividad en la vida real, nosotros, los niños (los maestros también tenemos mucho de niños), vamos a intentarlo de esta forma tan pacífica.

¡A jugar! Hay mesas disponibles, hay sillas, hay tableros llenos de piezas ansiosas por contribuir a la victoria de su equipo y hay, sobre todo, amistad entre los competidores. También existe un ranking que cambia a diario y en el que los chavales pueden medirse en relación con sus retos ajedrecísticos. Hay que intentar retar al que está por encima y aprender de las victorias y de las derrotas. En resumen, un juego único, instructivo, inteligente, apasionante.

Una de las personas que han hecho posible que surja esta idea ha sido Miguel Ángel, Miguel Ángel Cabrera, incansable promotor del buen ajedrez en Fuengirola. Un abrazo desde aquí. Esperamos que algún día vengas a visitarnos y, de paso, nos organices algún que otro torneo. Formas parte de nuestros amigos. Eres otro maestro.


RANKING FIN DE CURSO 2009

1. Andrés Cervantes
2. Javier Contreras
3. Adán
4. Alejandro
5. Sergio Tamayo
6. Dani Salinas
7. Fernando
8. Álvaro Blanca
9. David Roca
10. Lasse
11. Roberto
12. Antonio Serrat
13. Nico
14. Jesús Corrales
15. Nazaret
16. Álvaro Menéndez

Pero muchos de estos niños ya están en el Instituto y los que quedan son mucho más fuertes. Ánimo. El ranking cambia todos los días al finalizar cada uno de los recreos durante todos los días del año escolar.

Los que estén realmente interesados en practicar con seriedad este maravilloso juego, pueden acudir al patronato de deportes de Fuengirola. Allí os informarán.

http://www.ajedrezmalaga.org/
Es la web de la federación malagueña de ajedrez. Aquí podréis encontrar muchas informaciones sobre el mundillo del ajedrez en nuestra provincia, competiciones oficiales de niños y adultos, torneos de aficionados, etc.

TEATRO















http://www.teatrocervantes.com/
Es la web del Teatro Cervantes de Málaga y del nuevo Teatro Echegaray. Mira la programación, casi siempre hay algo interesante.

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrocanovas
Es la web del Teatro Cánovas de Málaga.

http://sites.google.com/site/eduardo7duros
Es mi página web como actor. Contiene currículum, fotos y algún cortometraje. Si alguien se anima a hacer algo relacionado con este fabuloso mundo, que me pregunte. La experiencia nos permite poder ofrecer algunos consejos.
http://vimeo.com/9674780
Es un vídeo de un relato de Edgar Allan Poe: "El tonel de amontillado". Allan Poe pertenece a los grandes clásicos de la literatura universal y era un maestro de los cuentos de terror.
Yo hago el papel de Montresor, un aristócrata italiano entendido en vinos.
*****

TEATRO, PALABRAS MAYORES. Nuestro centro está comprometido con esta disciplina, lo ha estado y lo seguirá estando en el futuro, porque creemos en los grandes valores que alberga.

Antes de hablar sobre el hecho dramático y la beneficiosa influencia que puede ejercer sobre nuestros hijos y alumnos, voy a hacer mención especial de una mujer que, sin ser maestra, ha aportado mucho a esta actividad en nuestro colegio: África Vinuesa. Fue de las primeras en apoyar con su sabiduría dramática el fervor con que los actores y actrices de nuestro centro vivían cada proyecto. Gracias, África, por abrir en El Tejar una puerta que da paso a un mundo de sueños y colores, puerta que ya nunca vamos a poder cerrar.

También hay que agradecer el enorme esfuerzo realizado por esas madres y esos padres que han ayudado en los montajes, que han vestido a los actores, que los han maquillado, que han soportado el nerviosismo de los directores... y que han mostrado magníficas obras de teatro infantil.

Pues bien, el teatro es, además de un arte que acompaña al hombre (y a la mujer, cuidado) desde los primeros tiempos, un recurso pedagógico único capaz de poner a nuestros alumnos en contacto directo y brutal (dicho no en el sentido bruto, sino fuerte, impactante, natural, sin rodeos, crítico, provocador de catarsis personales y colectivas) con un montón de realidades que acompañan al ser humano:
a) La obra de ficción que se trabaja.
b) La biografía del autor, vivo o muerto, que, en muchas ocasiones es tan interesante como la obra que se trabaja.
c) El contexto socio-histórico-cultural del que ha surgido.
d) El lenguaje que utiliza, la estructura del conjunto, la sintaxis, la riqueza del léxico, su fuerza evocadora, ...
e) La ambientación. A veces nos transporta a un mundo que desconocemos por completo.
f) Los personajes, protagonistas y secundarios, pero todos necesarios. Todos tienen su personalidad, su idiosincrasia, su objetivo en la obra dramática (muy estudiado por el autor). Cada uno de ellos tiene, a su vez, una historia, una forma de vivir y de expresarse, una manera de enfrentarse a las distintas situaciones planteadas.
El niño tendrá que esforzarse, por tanto, en comprender cómo son esos personajes, cuál es la razón de su comportamiento en relación con lo que refleja el texto, qué les impide conseguir lo que desean, etc.