lunes, 22 de febrero de 2010

EDUCACIÓN FÍSICA














La Educación Física, eso que antes llamábamos "gimnasia", es mucho más, muchísimo más. Todos los que superan los cuarenta y cinco o cincuenta años recuerdan esa palabra mágica, "gimnasia", que daba nombre a una clase especial en la que se hacía deporte, se jugaba, se practicaban aquellos típicos movimientos un tanto rígidos de la gimnasia sueca, etc. Representaba una clase diferente, divertida, más o menos bien llevada por los maestros de entonces (maestros que no eran espeacialistas en la materia porque esa especialidad llegaría mucho después). Pero todo ha cambiado. ¿Por qué?

1. Los diferentes sistemas de enseñanza han ido "probando suerte" (igual que ocurre con los científicos, que experimentan una y otra vez a partir de una base aceptada como válida) para mejorar los objetivos, los contenidos y todos los factores que intervienen en la educación. Entre todos, pedagogos, profesores, madres y padres y algunos políticos (los nobles, los que de verdad están comprometidos con la causa humana), hemos conseguido acercarnos a la idea de "buena educación" que tenemos como ideal, es decir, a la educación integral, personalizada, etc., etc., que tanto han defendido los "maestros" de verdad, los grandes pedagogos de toda la vida (que, dicho sea de paso, no siempre han tenido que estudiar en una escuela de magisterio, sino que pueden ser poetas, actores, músicos, pintores de brocha gorda, labradores o representantes de corbatas en paro).

2. La Eduación Física representa ahora todo lo mejor que se le puede ofrecer a un niño (dentro de las posibilidades reales) desde un centro educativo en relación con su desarrollo físico integral y en armonía con las demás disciplinas. Los contenidos teórico-prácticos que se ofrecen están mucho más técnicamente fundamentados que hace cincuenta años (menos mal, si no, iríamos de culo) y tienen un objetivo esencial: contribuir a que el niño se desarrolle plenamente en todas las facetas de su vida y en relación armoniosa con el resto de la sociedad.

3. La economía va mejor (al menos en los países desarrollados y en períodos no tan críticos como el presente) y se invierte más en Educación. Esta mayor inversión parece que va acompañada de una toma de contacto con la siguiente realidad: es imposible que el mundo mejore sin que mejore nuestro sistema educativo.

Obviamente, la Educación Física tiene mucho que decir al respecto porque no sólo estamos hablando de deporte, de músculos, de ganar competiciones escolares y sacar algún que otro campeón capaz de ir a las olimpiadas. Estamos hablando también de educación mental, de educación emocional, de terapia con amigos, de acercamiento cordial entre chicos y chicas, de salud, de higiene, de estímulos, de superación personal, de respeto al contrario y a las reglas del juego, de la aceptación de las decisiones de árbitros y jueces, de la visión de la vida como un gran juego en el que hay que compartir y gozar sin pretender ganar a toda costa.

Pues, bien. Esto... ¿qué es? ¿No es esto lo que de verdad queremos para nuestros hijos y lo que hubiéramos deseado para nosotros mismos? ¿Alguien se atreve a decir que esto es menos importante que una clase de matemáticas? ¿Alguien puede asegurar que esto es menos importante que saber diferenciar entre diptongo y triptongo? Todo tiene su función, todo puede ser esencial, pero que nadie ponga en duda que la Educación Física puede ser el "músculo salvaje" que le dé vida a gran parte del sistema.

http://www.tupatrocinio.com/directorio_deportivo.cfm
Es posible que aquí encuentres alguna información que te interese.

http://www.sidisalta.com.ar/Cuerpo.htm#os
El cuerpo humano. Página muy interesante sobre la que mandaré trabajos para clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario